CUESTIONEMOS EL PAPEL DE LOS MEDIOS Y LA TAREA DEL PERIODISTA
16:14 Posted In OPINIÓN Edit This 0 Comments »
LA LIBERTAD PERIODISTICA LIMITADA
POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Así como la libertad se vive, también se sufre; de esta manera el papel de los medios de comunicación, establece su responsabilidad, sobre lo dicho, mostrado o escrito frente al acontecimiento que se vive día a día , y que son el sustento de estos medios.
Pero dicho sustento, tiene un agujero abismal frente a los fenómenos que persiguen y los que surgen con su desarrollo; el corre, corre por la primicia, el no verificar fuentes e incluso el convertirse en medios que viven de los argumentos y los lineamentos de sus fuentes de información. Todo esto incurre en que los medios de comunicación, se conviertan en sensacionalistas e irresponsables, frente a las reacciones de los grupos, sectores o personas a quienes perjudica o a quienes reciben dicha información.
Pero la mayor responsabilidad, no solo como se cree (que son lo directores de los medios) la tienen los periodistas, que son quienes tienen el contacto directo con la noticia, ya sea un suceso espectacular, del cual se pueda realizar un gran cubrimiento; como en efecto se viene percibiendo en nuestro país frente a las noticias de violentas o simples noticias de información que mantienen a la población ubicada en la realidad que vive.
Sin embrago dicha responsabilidad, se ve atropellada a diario, en las faltas que incurren los periodistas y medios a su ética profesional “la ética de la profesión se fundamenta en unos principios dirigidos a establecer la responsabilidad del periodista frente a la sociedad”[1] , por lo tanto que tanto los medios como el periodista deben responder de manera responsable ante la sociedad, la población en general y las instituciones gubernamentales, por su trabajo y las consecuencias que traen.
Estas consecuencias traen consigo, respuestas de la comunidad y de las personas que están directamente afectadas; por ello hay ciertas normas establecidas, que regulan la participación activa de los receptores de información en los diversos medios de comunicación y les permite, quejarse y hacer participes a los medios de las dificultades que ellos perciben, y de los constantes abusos a los que se ven sometidos.
Gracias a estas herramientas, los entes reguladores del desarrollo de los medios, los mismos medios y los periodistas, han caído en la cuenta de que el poder que manejan, convierte a su trabajo en un constante ejercicio, cargado de consecuencias.
De esta manera se pone en entre dicho “la obligación del periodista de dar la noticia sin importar las consecuencias”[2] , un ejemplo claramente evidenciado en el filme de “el cuarto poder” donde el afán de mostrar una primicia , ganar audiencia y colocar al aire un hecho noticioso de primera; convierte un simple reclamo laboral (cargado de ciertos atributos un poco delincuenciales) en un hecho fantástico , que coloco frente a las pantallas de tv a casi toda la población de un país y finalmente convirtió a un hecho ordinario en una verdadera tragedia; donde la responsabilidad de los medios , de indagar , mostrar la realidad , y “escoger la noticia”.
Finalmente el texto de responsabilidad periodística, nos enseña a quienes estamos en proceso de formación y posiblemente nos desenvolvamos en algún medio, a identificar las reglas, a elegir las noticias, a sentir empatía, a no volvernos sensacionalistas y a limitar nuestra libertad de expresión e información por la responsabilidad con los hechos que suceden y las consecuencias que estos traen consigas.
[1] Herrán, María Teresa; Restrepo, Javier Darío. Ética Para Periodistas (Código de ética del CPB). Editors, Mundo, 1991.
[2] Herrán, María Teresa; Restrepo, Javier Darío. Ética Para Periodistas p.244 Editors, Mundo, 1991.


0 comentarios:
Publicar un comentario